InicioPlantas medicinalesPlantas Medicinales: El Aliso o Ramrash

Plantas Medicinales: El Aliso o Ramrash

ALISO
NC: Alnus acuminata
Familia: Betulaceae
Kunth en Nov. Gen. Pl. 2: 20 (1817)

Nombres comunes del aliso:

Ramrash (en Quechua), aliso, huayo, lambrán, jaúl (Costa Rica), alder (en Inglés)

En una crónica de 1638, el padre Antonio de la Calancha cuenta que al lado del pueblo de Tauca, en la provincia de Pallasca en Áncash, existía un hermoso bosque de alisos que era muy venerado: sus hojas eran consideradas reliquias y las doncellas del pueblo se encargaban de hacer unas buenas y abundantes ofrendas para los seres invisibles del lugar. Al igual que bajo las higueras, en este bosque habitaban unos duendes o waraqlla que  se comunicaban con sus adoradores. Era un espacio de co-creación entre humanos y los seres de la naturaleza, cosa muy ancestral que estamos recordando y reaprendiendo hoy. No obstante, al ser descubierto el culto por los extirpadores de idolatría, el bosque fue prontamente destruido por los sacerdotes católicos. Pero, ¿cómo no adorar este árbol tan fundamental en los andes?

Imagen de aliso

Medicinal, tintóreo, para curtiembres, carpintería y construcción, fijador de nitrógeno, protector de cuencas, contra la erosión, brinda buena hojarasca para enriquecer los suelos, fitorremediador (captura plomo y cromo), es alimento para el ganado, da sombra y crea microhábitats para insectos y hierbas que requieren de sombra, y en su copa acoge a variedad de aves.

Descripción

Es un árbol de hasta 30 m, semi cultivado y nativo. Crece de 2500 a 3800 m s.n.m. cerca de los ríos. El tronco tiene de 0,5 a 1 m de diámetro y la corteza gris clara. Las hojas son simples y alternas, rectinervias con el borde aserrado, y de 7 a 9 cm de longitud. Las flores monoicas: las masculinas de color verde de 5 a 12 cm de largo, y las femeninas de unos 2 cm de largo.

Partes utilizadas:

Corteza y hojas.

Propiedades medicinales del aliso:

De acuerdo a la medicina tradicional, se reporta como diurético, cicatrizante, antiinflamatorio, antirreumático, analgésico, para los resfríos y la insolación. Se ha reportado en Áncash el uso de las hojas tiernas junto a las de Polylepis racemosa para tratar el cáncer uterino.

propiedades-del-aliso

Contraindicaciones:

No hay contraindicaciones reportadas para los usos en la medicina tradicional.

Otros usos del aliso:

Ornamental, tintórea (color amarillo o verde de la corteza y hojas), alimento para el ganado (forraje), combustible (leña, carbón), curtiembre de cueros (corteza hervida), carpintería (herramientas, cajones de fruta), cerco vivo y para la conservación de suelos (hojarasca): ayuda a fijar nitrógeno en el suelo y fertilizarlo de manera natural. También se ha comprobado su utilidad como fitorremediador: captura plomo (raíces) y cromo (tallos) sin efectos fitotóxicos para el árbol. Finalmente, contribuye a la protección de las cuencas y contra la erosión de los suelos al crecer al borde de las acequias; además, bajo su sombra se generan micro hábitats en donde crecen plantas como la muña.

Usos del aliso

Fuentes:

Saavedra Jiménez (1995), Hammond et al. (1998),  Brignardello (1999), Alarco de Zadra (2000: 20), Gamarra (2003: 51-64), Moraes (ed.)  (2006), De la Cruz et al. (2007: 289), Reynel y Marcelo (2009), Aguilar et al. (2011), Chirinos et al. (2013), Gonzales de la Cruz et al. (2014), Bussmann y Sharon (2015), Escobar y Dussán (2016), Castañeda y Alban (2016), Gamarra (2017), Ren et al. (2017).

5/5 - (3784 votos)
Carlo Brescia
Carlo Bresciahttps://peregrinadanza.wordpress.com/
Documentalista, escritor, docente, investigador, comunicador y consultor especializado en temas de cultura, medio ambiente y educación. Desde Junio 2004 dirige la Asociación Civil VASOS COMUNICANTES en Huaraz (Áncash, Perú), institución dedicada al diseño e implementación de proyectos de arte y cultura para la sustentabilidad. Sus intereses de investigación son por un lado la búsqueda de la armonía de la mente, cuerpo, corazón y espíritu a través de las prácticas y percepciones corporales; y por otro la profundización en la civilización Chavín de Huántar, centro de conservación, difusión, intercambio cultural desde hace 3200 años. Esta serie de articulos en perudesconocido.pe forman parte de un proyecto de Coop Naturae para la difusión de conocimientos tradicionales relacionados a las plantas medicinales de los andes de Áncash.

Nuevos Artículos

Comentarios